miércoles, 29 de enero de 2025

NOTA MASAJE SENSITIVO CALIFORNIANO - Por MYRIAM CLAVERO

MASAJE SENSITIVO CALIFORNIANO
“Una danza que atraviesa cuerpo y alma”


 EL CONTACTO Y LA RECUPERACIÓN DE LA ARMONÍA

   “La mente es como el viento y el cuerpo es como la arena;si queremos ver cómo sopla el viento, deberemos mirar  la arena” - Bonnie B. Cohen


Cuando tocamos a alguien, a la vez somos tocados.

Como profesionales del Masaje y el contacto manual, cuando vemos un cuerpo, lo leemos, lo sentimos en nuestras manos al tocar, recorremos la postura corporal de ese momento, percibimos las tensiones, escuchamos el bloqueo del flujo de la energía.

El contacto nos permite reorganizar patrones y reestablecer el flujo.

A través de la exploración se establece la comunicación entre consultante y facilitador/a, focalizando en la resonancia y el diálogo que se produce.

Cada tejido es explorado desde el correspondiente tejido de quien facilita, es decir tocamos hueso desde hueso, órganos desde órgano, fluído desde fluído y así con cada sistema orgánico.

En el trabajo de contacto manual, en el masaje, utilizamos diferentes ritmos y toques para acceder a las distintas capas del cuerpo. Cambios en la presión, balanceos, torsiones, calidad de contacto, sugerencias a través de las manos, van encontrando las vías que restablecen la armonía de los tejidos y el equilibrio psicofísico.

 

LA IMPORTANCIA DEL CONTACTO

 El tacto es una necesidad primordial. Es la forma en que registramos que tenemos un cuerpo.

Desde el útero materno comenzamos a registrar en nuestro cerebro las distintas partes del cuerpo a medida que vamos entrando en contacto con las paredes del útero y con nuestro propio cuerpo.

 Cuando éramos bebés,  llorábamos porque fundamentalmente necesitábamos del contacto,  de ser abrazad@s por nuestra y madre y padre, encontrando protección, calor, ternura eso nos brindaba la seguridad y tranquilidad necesarias para el crecimiento armónico y el desarrollo de un tono muscular eutónico.

La experiencia de contacto y también del movimiento, son básicas para descubrir quienes somos y quien es el otro.

El ser humano se expresa mucho más con el cuerpo y sobretodo con las manos que con las palabras, necesitamos el contacto las caricias, los abrazos, tomarnos de las manos, apretones, pellizcos, golpeteos suaves, estiramientos, toques sutiles que invitan a una respuesta orgánica, celular, haciéndonos sentir, y a sentirnos, a relacionarnos con nosotr@s mism@s y con los demás.

En ese sentir-nos se despierta la sabiduría de autosanación, es entonces cuando quienes facilitamos ese proceso a través del contacto hemos cumplido la misión.

 Las manos del facilitador se convierten en la llave para abrir puertas hacia nuevos caminos y procesos de exploración.

El cuerpo retiene la historia personal de cada individuo, la habilidad del facilitador es estar  con una presencia comprometida y consciente, para detectar restricciones, movimientos sutiles, posturas y patrones en el consultante.

Para poder percibir claramente,   nuestra atención, concentración y motivación deben estar activas y focalizadas en aquello que queremos registrar.

La Terapia Manual ha evolucionado y ha diversificado el contacto en diferentes métodos que van desde toques simples, pesados y de poca destreza,  a un contacto sutil y con distintos tipos de toques para que nuestras manos escuchen y acompañen al equilibrio de los patrones corporales del consultante.

La idea es ir con un contacto dirigido y con una determina intención produciendo el proceso terapéutico.

Esta forma de contacto provee a quienes están interesad@ en el camino del Masaje somático, sensitivo y en las dinámicas psicofísicas, acceder a los niveles y patrones más profundos de la mente del paciente, allí donde se originan los problemas del cuerpo.


EL MASAJE SENSITIVO CALIFORNIANO

 La Formación creada por la Educadora Corporal Somática, Myriam Clavero, en  MASAJE SENSITIVO CALIFORNIANO, está enmarcada en las Nuevas Tendencias y Terapias de Vanguardia y de contacto manual, es la síntesis de varios años de estudio, exploración e investigación de distintos métodos que unidos van armando una sinergia muy interesante y sanadora, dotándolo de la virtud de aumentar la consciencia corporal y abrir un espacio vital de paz, placer, salud y bienestar psicofísico.

Las maniobras son suaves y de movimientos armónicos, que combina desplazamientos circulares y envolventes, integrando cuerpo y mente, incorporando estiramientos, balanceos, rastreos óseos, orgánicos, con las cualidades equilibrantes del tacto, la respiración, sonido y la meditación.

 El diagnóstico de cuál es la necesidad de cada persona que recibe el masaje, permite evaluar y determinar cuál es el sistema orgánico y las herramientas con que abordaremos la sesión.

El rastreo osteoarticular, la liberación del tejido muscular, ligamentoso, la apertura de espacio entre órganos, el sonido, la vibración y múltiples posibilidades, que van desde la piel, los fluidos hasta los sistemas más sutiles como el sistema nervioso, inmune o endocrino.

 Esta terapia manual es mucho más que una técnica de masajes.

El MASAJE SENSITIVO CALIFORNIANO que impartimos en ALMAFLOR ESCUELA,  es un método que brinda a quién lo facilita un inagotable menú de posibilidades para abordar una sesión de masaje terapéutico.

Algunos de los métodos que contiene son:

Masaje Bioenergético, Masaje Californiano, Hands On (contacto manual) de Body Mind Centering, Educación Corporal Somática, Anatomía Vivencial, Técnicas de respiración, Terapia Cráneo Sacral, Integración Somática, Reiki, Armonización con sonido.


 BENEFICIOS DEL MASAJE SENSITIVO CALIFORNIANO

Este masaje brinda un estado de bienestar, paz y relajación profunda y comienza a disponer el terreno tanto físico como mental para el descenso del estrés, produce un buen descanso para la recuperación de la energía, estimula el fortalecimiento progresivo del sistema inmunológico y de esta forma con un terreno más saludable, fértil y nutrido, poco a poco va despertando los mecanismos de autosanación.

 El MASAJE CALIFORNIANO fue uno de los métodos desarrollados entre otras terapias para ayudar a reconciliarnos con partes olvidadas, postergadas de nosotr@s mism@s.

Es una técnica que integra al cuerpo con movimientos, largos, suaves y profundos y envolventes.

Este método se ha nutrido de la unión de sabidurías ancestrales y técnicas de diversas culturas, con el objetivo de estimular la toma de conciencia corporal, liberar tensiones, ampliar la atención de la integración de todos los sistemas orgánicos, explorar las sensaciones y desarrollar a través del estímulo, la percepción.

Un masaje que nos invita a habitar el cuerpo, sumergirnos en el momento presente, sentir el placer y la plenitud y la integración.

 Un masaje es un ritual, un momento mágico, un instante en el que tocamos y a la vez somos tocados, no importa si somos el que da o recibe el masaje, ese contacto va a conectarnos con lo más profundo de nuestro ser, allí donde está alojada la información de nuestra historia vivida: “en el cuerpo”.

Lo importante será que quien reciba el masaje lo sienta un momento extra-ordinario, es decir una experiencia fuera de lo cotidiano, el momento para apartase del bullicio externo e interno, la mente hace un alto para conectarse con la paz interior, la reconoce, puede aprender que allí está, y que el masaje puede ser ese espacio de meditación, relajación y encuentro con la quietud, tan necesaria en estos tiempos.

El espacio para abandonar el estrés y  recuperar la fortaleza para la autosanación y la salud.

 En la síntesis que resultó el MASAJE SENSITIVO CALIFORNIANO, que enseñamos en ALMAFLOR ESCUELA, creado por Myriam Clavero, con elementos de varios métodos, los dos más importantes son el Masaje Californiano y la Educación Somática




MASAJE ESALEM ó MASAJE CALIFORNIANO

Un poco de historia…

El Instituto Esalen, en California fue  fundado en 1962 por Michael Murphy y Richard Price, fue la cuna de las terapias actuales de integración CUERPO- MENTE.

En esos años de nuevas tendendencias e investigaciones, coincidieron en esa región,  Fritz Perls (creador de la psicología Gestalt), Ida Rolf (rolfing), Alexander Lowen (análisis bioenergético), Abraham Maslow y Carl Rogers (psicología humanista y Jacob Levy Moreno (psicodrama), entre otros.

En un lugar mágico y de increíble belleza ubicado en la Costa Oeste de EEUU en el Big Sur de California, resguardado por bosques y abierto a un océano inmenso, se creó el espacio ideal para la exploración, investigación y desarrollo de ideas y técnicas somáticas en busca de las capacidades humanas latentes.

En ese tiempo la sociedad estaba entregada al desarrollo de la mente.

Este grupo de investigadores entendió la importancia de conceder primacía a la experiencia, a lo vivencial por sobre el intelecto.

 EDUCACIÓN SOMÁTICA y elementos de Body Mind Centering

 El término somática (somatics, en inglés) fue acuñado en los 70 por Thomas Hanna, que redefinió a soma como "el cuerpo que se percibe, en contraste al cuerpo objetivado (visto como un objeto)" Cuando el cuerpo se percibe a sí mismo, este y la mente no son entidades separadas sino parte de una totalidad. Desde este enfoque, el cuerpo y la mente no son entes separados, sino que se perciben como parte de un todo. El aprendizaje somático es fundamentalmente vivencial.

 El Método BMC fue desarrollado por la terapista ocupacional y bailarina Bonnie Bainbridge Cohen y se basa en el descubrimiento y la vivencia del movimiento iniciado desde los distintos sistemas fisiológicos y desde los patrones neurológicos básicos que sustentan la capacidad para movernos en el espacio.

Silvia Mamana,  Docente e investigadora. Somatic Movement Educator, Body-Mind Centering® trae a la Argentina este maravilloso método y lo llama Integración Somática.

Este es un método de amplia difusión en EEUU y Europa y en nuestro país está hace más de veinte años y en constante desarrollo.

Me gusta compartir lo que dice Bonnie Cohen al respecto:

“Body Mind Centering, es un viaje empírico y en constante desarrollo dentro del territorio vivo y cambiante del cuerpo.

El explorador es la mente: nuestros pensamientos, sentimientos, energía, alma, a través de este conocimiento accedemos a la comprensión de como la mente se expresa a través del cuerpo en movimiento. “Somos el material, nuestros cuerpos y mentes son las vías de exploración. Somos el objeto de estudio, el estudiante y el maestro”